¿Qué es la ciencia?
Universalidad y pensamiento
Desde sus
inicios, la humanidad se ha ocupado de las cuestiones del espíritu y ha
tratado de comprender, tanto
el mundo que la rodeaba, como a sí misma.
Los
filósofos, como Platón, Aristóteles, Descartes, Leibniz, Kant, Hegel y
tantos otros a lo largo de la historia,
han intentado hallar respuesta a los diversos interrogantes del hombre. A pesar de las diferencias de
ideas y de épocas entre unos y otros, en todas las posturas “filosóficas” hay
rasgos comunes. Uno de ellos es la tendencia a la universalidad; es decir, un intento de comprensión que abarca la totalidad de las cosas; el otro, es la actitud intelectual,
la del pensamiento.
Diremos,
entonces, que la Filosofía, –deseo
de conocimiento o amor al saber–
es un intento del hombre para
llegar a una concepción total
del universo y de sí mismo mediante la actividad racional.
Por su lado,
la Ciencia, que también es una disciplina
del saber y que se apoya en la misma función
del hombre –el pensar–, se distingue
de la filosofía por su objeto de
interés. Mientras que la filosofía se dirige a la totalidad de la realidad, la ciencia tiene por objeto
el estudio de una parcela de está.
Resumiendo: La
Filosofía y la Ciencia tienen en común
el pensamiento, pero se diferencian por el objeto.
En
consecuencia, podemos definir ciencia como un conjunto de conocimientos acerca de una parte de la realidad, es decir,
sobre un dominio determinado de elementos o fenómenos susceptibles de demostración. Ese conjunto
de conocimientos se obtiene
mediante un método –del griego
“camino”–, esto es, mediante una serie de pasos a seguir.
Relaciones: Sin
embargo, por amplia que sea la información obtenida, un conjunto
de proposiciones aisladas –una
guía telefónica, un
listado de productos o un recetario de cocina–
no constituye una ciencia. Para que haya ciencia es necesario que las proposiciones –enunciados– se encuentren
relacionados entre sí,
formando un sistema
lógico que permita
explicar los fenómenos
de la realidad. Por
lo tanto, no
todo conocimiento puede
ser considerado científico, como
veremos más adelante.
Clasificación de la ciencia
La ciencia,
dijimos, estudia partes
de la realidad
y puede ocuparse, entonces, de hechos concretos del hombre, de la
naturaleza, del universo, o bien, de
entes ideales creados por el cerebro humano.
En el primer caso, la ciencia se denomina fáctica;
en el segundo, formal, como la lógica y la matemática que construyen sus propios objetos de
estudio: números, símbolos vacíos, etc.
A su vez,
las ciencias fácticas se clasifican en dos grupos:
• Si su objetivo es
el conocimiento sobre
la naturaleza, se las llama ciencias
naturales, por ejemplo:
la física, la
biología, la astronomía.
• Si se
ocupan del hombre
y la sociedad, se las llama sociales, como la antropología,
la psicología, la sociología.
Fáctica Naturales
CIENCIA
Sociales
Formal
Figura 1 - Una clasificación de ciencias
Podemos
decir, entonces, que las ciencias formales se ocupan de cuestiones
de “forma” y
no de cuestiones
de “hechos”.
Sus
proposiciones se encuentran relacionadas según un sistema llamado axiomático.
Veamos algunas de sus características:
• Ninguna
proposición se demuestra
mediante la experiencia.
• Una
prueba o demostración
consiste en presentar
una proposición como la
consecuencia necesaria de otras, sin
afirmar nada acerca de la verdad fáctica de los enunciados.
• Una prueba
lógica es la implicación de un conjunto de
proposiciones llamadas
teoremas, a partir de otro conjunto de proposiciones
llamadas axiomas. Los axiomas son
supuestos indemostrables, que
simplemente se admiten y son los puntos de partida para derivar los
demás enunciados, mientras que los teoremas son proposiciones que puedenser demostradas lógicamente.
A diferencia
de las ciencias formales, las ciencias fácticas sí se ocupan de los hechos de la realidad; por lo
tanto, para averiguar la verdad o la falsedad de sus enunciados,
éstos deben confrontarse con los hechos,
mediante algún método.
Características del conocimiento
científico
Dijimos,
anteriormente, que la ciencia tiene por
objeto el estudio de una parcela de la realidad. Sin embargo, no todo
conocimiento que posee
el hombre sobre
la realidad puede
considerarse científico.
Así, hay
un tipo
de conocimiento, denominado
no científico o
vulgar, basado, principalmente, en
experiencias personales y que puede
ser transmitido, a veces
oralmente, como por
ejemplo, ciertos usos o
hábitos de los pueblos aborígenes. Según
Gaeta y Robles (1990):
“(…) nuestra vida
cotidiana transcurre gracias
a un sinnúmero de conocimientos acerca
de la realidad
que muy difícilmente
pueden considerarse
científicos. En efecto, el
simple acto de raspar la cabeza de
un fósforo para encenderlo implica que conocemos las propiedades de ciertos objetos, pero no
solemos llamar a eso “ciencia”, aun cuando muestra creencia de
que el fósforo
se encenderá al
rasparlo quede confirmada por
los resultados de la Física y la Química. Surge
así una primera
distinción: hay por lo menos dos tipos de conocimiento, por un lado, el
que brinda el sentido común, y por otro,
el conocimiento científico.” (pp. 9-10):
Propiedades
Veamos,
entonces, las propiedades que
caracterizan al conocimiento científico:
Racional No está constituido por sensaciones o imágenes,
sino por un conjunto de ideas.
Utiliza la razón.
Sistemático Las
ideas no están
inconexas, se hallan relacionadas lógicamente entre sí,
formando un sistema organizado.
Comunicable Es transferible; es decir, brinda información
a todo quien esté entrenado para comprenderlo.
Metódico Es una de sus características esenciales.
Debe tener un procedimiento elaborado, un conjunto de reglas
que establecen la
manera válida de llegar al conocimiento
( por ejemplo, procedimientos de
observación y de experimentación).
Verificable Debe estar fundamentado en pruebas.
En las ciencias formales, mediante las
implicaciones lógicas, y en el caso de las fácticas, por la confrontación con
la realidad, a través de la experiencia.
Riguroso Esto implica claridad y precisión.
Claridad en la formulación de los problemas y precisión en la definición
de los conceptos.
Y en
el caso de
las ciencias fácticas,
el conocimiento debe
ser objetivo. Esto es, al tratarse
de objetos de la realidad, debe estar libre de opiniones o gustos
personales de quien estudia, intentando hallar
la “verdad fáctica”.
El método científico
Dijimos que
método es el conjunto de pasos a seguir para llegar, en el caso de
la ciencia, al conocimiento científico,
esto es, la serie de procedimientos que deben
realizarse a fin
de verificar las
alternativas de respuesta (supuestas soluciones) a los
problemas planteados por el
investigador.
Esta
secuencia de pasos a seguir parte de la formulación de un
problema, surgido en general, de
alguna cuestión o
idea más o
menos vaga o imprecisa –a partir, por ejemplo, de la
observación de un fenómeno–.
Una vez planteado el
problema con preguntas bien delimitadas, indicando
cuáles son los objetivos, esto
es, qué pretende la investigación, y
mostrando cuál es la
relevancia de la
misma, es decir,
su justificación (ya
sea para resolver un problema
concreto o generar nuevos conocimientos teóricos), se indaga
en investigaciones precedentes
y en la bibliografía disponible sobre el tema que se desea estudiar.
Como el
objetivo es hallar una respuesta, se formula una hipótesis, que es un supuesto o alternativa de solución
al problema planteado y que debe ser
verificada. Para ello, se debe diseñar un
procedimiento que nos permita obtener información
de la realidad para confrontar la
hipótesis propuesta con la realidad
observada.
El diseño
elaborado para la verificación de la hipótesis,
dependerá del tipo de objeto
que estamos estudiando.
Puede ser una
encuesta en un estudio sociológico
o un experimento de laboratorio
para una investigación en biología.
Por último,
se analizan los resultados obtenidos y se elabora el informe de investigación.
Problema Hipótesis Procedimiento Informe de Investigación
Figura 2 - Esquema simplificado
del método científico
Todo este
modo de producir conocimiento científico
–el método científico– tiene como característica principal
su replicabilidad, es
decir que los resultados obtenidos
por un investigador pueden ser obtenidos
por otro, al aplicar el mismo método
para estudiar el mismo fenómeno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario